viagra malaysia Centro de desintoxicacion Madrid era el mercado de un nuevo tipo de droga azul

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Utilizamos cookies de terceros para realizar análisis de uso de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.

Asistencia 24h

CENTRO DE DESINTOXICACIÓN EN MADRID


Unidad residencial en Dosrius

Centro de desintoxicacion Madrid era el mercado de un nuevo tipo de droga azul

Centro de desintoxicación | Una (muy) breve historia de la publicidad y el cine

La publicidad en la televisión y en el cine no es nada bueno. Cuando los dueños de las empresas se dieron cuenta de que el público estaba predispuesto muy favorablemente a comprar los productos que utilizaban las estrellas de cine nació un gran negocio. Naturalmente, la publicidad ya existía antes (de hecho, de una u otra forma, ha existido siempre y, con ella, también la falsa publicidad), pero el cine primero y, más tarde, la televisión, abrieron todo un nuevo abanico de herramientas para los publicistas. Mucho más sencillo que buscar un slogan ingenioso o conseguir una imagen llamativa. Bastaba con mostrar al protagonista del último gran éxito de Hollywood utilizando tal o cual producto y prometiendo, mirando a cámara y con toda convicción, que nunca, jamás, en la vida se le habría ocurrido utilizar cualquier cosa que no fuese la crema X para afeitarse o beber nada que no sea la bebida Y en un cálido día de verano.

Al principio la publicidad era bastante directa. La estrella en cuestión aparecía, enseñaba el producto, recitaba sus bondades y el espectador decidía si creérselas o no. Luego todo se hizo más sutil. Alguien observó que los productos que aparecían en una película de éxito se vendían más, sin necesidad de que la estrella se refiriese a ellos explícitamente. Uno de los grandes hitos de la historia de la publicidad fue la increíble popularización de las camisetas después de que Marlon Brandon las utilizase en Un tranvía llamado deseo o las numerosas imitadoras de Audrey Hepburn, surgidas sobre todo después de Desayuno con diamantes.

Pero aún quedaban un par de vueltas en la historia de la relación entre publicidad y cine. Una de ellas fue la aparición de productos que aparecen en películas. Es decir, productos que no existían en la vida real y que se empiezan a producir a partir de su popularización por el éxito de una determinada película. Quizás el ejemplo más famoso sean las famosas zapatillas Nike que la marca americana sacó al mercado por abrumadora petición popular a imitación de las legendarias zapatillas de Marty McFly en Regreso al futuro.

Centro de desintoxicación | Dos lecciones sobre marketing


Esta misma estrategia es la que decidió seguir un grupo de narcotraficantes que buscaba introducir en España, más concretamente en Madrid, un alijo de 42 kg de "Shabú". Uno de tantos decomisos que se realizan en España habitualmente, pero que, en este caso, tenía dos particularidades que nos han llamado la atención.

En primer lugar, la droga estaba teñida de azul, para imitar las célebres pastillas de la serie "Breaking Bad". A pesar de que la serie no ofrecía un panorama idílico sobre el consumo de drogas estos narcotraficantes consideraban (posiblemente con razón) que la mitomanía podía jugar un papel positivo a la hora de ofrecer la droga en las calles.

La segunda lección de marketing es el nombre mismo de la droga. El Shabú no es otra cosa que metaanfetamina, una metaanfetamina extremadamente pura pero que, al fin y al cabo, no merecería otro nombre de no ser por el interés en vincular la droga a un mercado determinado. El "Shabú" es muy popular en Asia, sobre todo por su bajo coste en relación a otras drogas. El público -el "target", por no abandonar la terminología del marketing- de este tipo de droga en España parece ser también, sobre todo, asiático, de modo que el nombre se utiliza para hacer evidente la procedencia oriental del producto.

Google+


Clínicas CITA para el tratamiento de adicciones

CITA es uno de los centros de referencia para el tratamiento de adicciones en España y en Europa. Desde el consumo de cannabis, alcohol o cocaína hasta las adicciones comportamentales, en CITA nuestros treinta años de experiencia y la elevada cualificación de los más de setenta profesionales que forman nuestra plantilla nos convierten en una clínica de reconocido prestigio, con una red de docenas de colaboradores distribuidos por España y Europa.Si quieres saber más sobre nosotros puedes visitar la página web de CITA. Si tienes alguna consulta concreta, puedes contactar con nosotros en el formulario de contacto o en los números de teléfono 93 791 80 80 y 93 791 80 08

Dejar las drogasDejar la cocaína - Dejar el alcohol - Dejar los porros - Dejar la heroína - Dejar las benzodiacepinas

Consola de depuración de Joomla!