Utilizamos cookies de terceros para realizar análisis de uso de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.
CENTRO DE DESINTOXICACIÓN EN MADRID
Unidad residencial en Dosrius
EL TÉRMINO "ADICCIONES COMPORTAMENTALES" AGRUPA LOS COMPORTAMIENTOS EN LOS QUE EL INDIVIDUO SE VE EMPUJADO INEVITABLEMENTE A DESARROLLAR ALGÚN TIPO DE ACTIVIDAD. LA PRIVACIÓN DE LA ACTIVIDAD LLEVA AL PACIENTE A DESARROLLAR COTAS DE ANSIEDAD, EN OCASIONES, INSOPORTABLES. LA ADICCIÓN AL JUEGO, AL SEXO, O AL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS SON ALGUNAS DE ESTAS NUEVAS REALIDADES, CADA DÍA MÁS PRESENTES.
EL TÉRMINO "ADICCIONES COMPORTAMENTALES" AGRUPA LOS COMPORTAMIENTOS EN LOS QUE EL INDIVIDUO SE VE EMPUJADO INEVITABLEMENTE A DESARROLLAR ALGÚN TIPO DE ACTIVIDAD. LA PRIVACIÓN DE LA ACTIVIDAD LLEVA AL PACIENTE A DESARROLLAR COTAS DE ANSIEDAD, EN OCASIONES, INSOPORTABLES. LA ADICCIÓN AL JUEGO, AL SEXO, O AL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS SON ALGUNAS DE ESTAS NUEVAS REALIDADES, CADA DÍA MÁS PRESENTES.
DR. JOSE MARIA FABREGAS PEDREL - PSIQUIATRA
Adicción a la tecnología
Como centro de desintoxicación con más de treinta años de experiencia, en CITA hemos visto cómo las adicciones han ido evolucionando. Hoy, el problema de las adicciones a las nuevas tecnologías es incipiente y preocupante. El tratamiento de los problemas generados por la adiccion a las nuevas tecnologías, comienza con el reconocimiento del problema. Debido a la novedad de esta problemática la identificación de la patología muchas veces resulta compleja. Tanto el adicto como su entorno se resisten a ver el desarrollo de una adicción, aún cuando el sujeto pueda presentar claras muestras de ansiedad si se le imposibilita el desarrollo de la actividad. Es necesario dejar clara la naturaleza especifica del problema planteado, así como el resto de dificultades asociadas. La adicción a las nuevas tecnologías, aunque reciente, es un problema complejo, sobre el que llegan cada vez más voces de alarma.
Perfil del adicto y factores de riesgo
La adiccion a las nuevas tecnologías generalmente empieza a comienzos de la adolescencia. Algunos estudios apuntan a que ciertas características de la personalidad y estados emocionales aumentan la vulnerabilidad psicológica a las adicciones y se determinan algunos factores de riesgo, especialmente en los adolescentes como:
- Una baja autoestima
- Bajo control de impulsos
- Carencia de habilidades sociales (Introversión, extroversión o timidez)
- Impulsividad
- Edad (Jóvenes, adolescentes)
- Búsqueda de nuevas sensaciones
- Carencias afectivas
- Estados depresivos y ansiosos
- Baja tolerancia a la frustración
Síntomas
Algunas conductas, sobre todo en los adolescentes, pueden alertar de una posible dependencia a los aparatos tecnológicos, que pueden convertirse en una adicción. Entre los comportamientos que alertan de una posible adicción están:
- Pasar delante del ordenador más de cuatro horas al día
- Preferir estar conectado a Internet, a realizar otro tipo de actividades
- Cuando los encuentros con amigos se hacen cada ves menos fecuentes e incluso llegan a abandonar sus amistades para pasar más tiempo en el ordenador.
- Sentir la necesidad de conectarse constantemente a las redes sociales o al correo electrónico.
- Descuidar sus labores, perjudicando su rendimiento escolar o laboral.
- Reaccionar con irritación si se les interrumpe o se les impone limitaciones horarias con el ordenador.
- Incapacidad de salir a la calle sin el teléfono móvil, tener cambios de humor bruscos y tendencia al aislamiento.
- Gasto excesivo de dinero, muy superior al previsto inicialmente.
Datos
No sólo la droga puede crear dependencia en las personas. En los últimos 5 años varias investigaciones han alertado acerca de un aumento creciente de adicciones a Internet, a los videojuegos o a los teléfonos móviles:
- El 8% de los jóvenes españoles corre un alto riesgo de adicción a la tecnología
- El 17,3% de los adultos reconoce haber sido amonestado por un uso excesivo de las nuevas tecnologias
- El 8% de los españoles, entre 18 y 34 años corre un alto riesgo de padecer una adicción a productos tecnológicos de última generación
- Uno de cada seis españoles manifiesta cierta tendencia al aislamiento y reconoce no ser consciente del paso del tiempo cuando se entretiene con productos de este tipo
- Un 33% de la población española juega regularmente (videojuegos)
Artículos de La Vanguardia
"Un estudio sobre la brecha digital entre adultos y adolescentes realizado durante tres años en colegios de barcelona, Madrid, Zaragoza, Sevilla y Santiago de Compostela ha revelado que los jóvenes perciben el mundo virtual como si fuera una extensión de la realidad, mientras que los adultos usan la red como un 'instrumento'"
Ver artículo de fuente original
"Las nuevas costumbres pueden suponer la aparición de cuadros patológicos derivados, ya sea de movimientos repetidos o de malas posturas mantenidas. Nomofobia, más allá del impacto visual o traumatológico a que nos somete este mundo tan tecnificado hay también un impacto psicológico.
El doctor Javier Montero Jiménez, especialista en medicina interna del hospital USP San Camilo de Madrid, afirma que son pocos los que van a escapar del "síndrome del túnel carpiano", de la tendinitis en los dedos de las manos, del "síndrome de la pantalla visual" (no en sí por la acción nociva de las pantallas, sino por los largos períodos de tiempo que permaneceremos ante ellas sin parpadear) y del síndrome de la hipersensibilidad electromagnética".
También serán pocos los que no afronten nuevas molestias traumatológicas
El psicólogo alerta sobre los riesgos del uso excesivo de las consolas.
Los videojuegos enriquecen, pero también tiene peligros cuando la identidad digital es más importante que la real.
Otro riesgo es que los videojuegos son tan reforzantes que te llevan a pasar muchas horas y los valoras como algo más importante en tu vida de lo que realmente es.
Hay muchos casos de menores y adultos que generan ese tipo de conducta patológica con el uso de los videojuegos
...uno de cada seis españoles manifiesta cierta tendencia al aislamiento y reconoce no ser consciente del paso del tiempo cuando se entretiene con productos de este tipo. ...más del 15% de los entrevistados reconoce que como consecuencia de estos hábitos sociales pasa más tiempo comunicándose con sus amigos por teléfono u ordenador que estando físicamente con ellos.
...el principal riesgo es que la 'tecnoadicción' está bien vista por la sociedad
Adicción a las compras
1. Reconoce que tienes un problema | 2. Aprende a diferenciar lo necesario de lo accesorio | 3. Aprende a distinguir tus momentos de vulnerabilidad | 4. Reduce las posibilidades de tentarte |
Si el comprar se ha convertido en una conducta habitual en tu vida, tienes un problema. Si sientes un deseo irresistible de comprar lo que se cruce por tu camino y, luego te sobrevienen sentimientos de angustia y culpa, reconoce que padeces una adicción a las compras. Reconocerlo es el primer gran paso en el camino para solucionar esta adicción. | Quienes padecen esta adicción, se autoengañan creyendo que necesitan realmente tal o cual objeto. Sin embargo, si logras preguntarte antes de realizar la compra: ¿realmente necesito esto?, ¿en qué momento le daré uso?, ¿tengo otros objetos similares?, irás en el camino de demostrarle a tu adicción que no necesitas todo lo que ves. | El lugar que pretenden ocupar las compras compulsivas siempre queda vacío. Sincérate contigo mismo y aprende a distinguir cuándo este sentimiento compulsivo de comprar te invade, procura llegar al fondo de la cuestión y elabora qué puedes modificar al respecto. | Existen múltiples estrategias que puedes adoptar para resguardarte de las tentaciones que el mercado te pone en cada paso. Lleva el dinero justo para lo que debes comprar, intenta comprar acompañado, evita las ofertas y rebajas; no utilices la tarjeta de crédito, entre otras. |
5. Lista las necesidades | 6. Mantén tus cuentas y gastos al día | 7. Busca ayuda profesional | |
Cuando te decidas a comprar, ten en claro qué es lo que realmente necesitas, para evitar gastos innecesarios. Antes de salir, redacta una lista objetiva y a conciencia. | Si todavía no lo has hecho, lleva una planilla mensual con: tus gastos fijos, tus ingresos, tu capacidad de ahorro y el dinero con el que cuentas para comprar cosas extras. Seguramente este control te ayudará a ser mucho más realista al comprar y evitará que te endeudes. | Si no eres capaz de controlar una forma de comportamiento. Si la privación de poder realizar compras te lleva a un nivel de ansiedad que no eres capaz de dominar, deberías plantearte recurrir a la ayuda profesional. | |
La adicción a las compras, como todas las adicciones, es sumamente perjudicial. Si te has sentido identificado o encuentras estas características en algún ser querido, no dudes en pedir ayuda. |
Adicción al sexo
La sexualidad es un aspecto natural y fundamental en el ser humano, pero cuando se convierte en una obsesión que interfiere en la vida diaria, en el trabajo, en las relaciones personales y sociales, causando ansiedad, estrés y culpa, entonces se convierte en un problema de consecuencias graves.
Centro de adicciones CITA: ¿Qué es la adicción al sexo?
La adicción al sexo está considerada un trastorno, que se define como: "Conducta indefectiblemente compulsiva; tendencia involuntaria, irrefrenable, reiterativa e irreflexiva, dirigida a establecer un tipo de relación sexual estereotipada de la que queda una abrumante sensación de insatisfacción".
Observamos cómo este tipo de adicción afecta a todas las esferas de la vida personal y es fuente de displacer en el momento en que el adicto pierde el control de la situación siguiendo a su fantasía, haciendo que lo placentero de la relación sexual “normal”, se convierta en causa de malestar. Se trata de una conducta compulsiva que pretende calmar la ansiedad por la vía inadecuada, mediante la cual, se genera displacer y ansiedad de la que se tenía. Es el momento en el que produce el rechazo hacia uno mismo, constatando que tal conducta no sólo no calma la ansiedad, sino que crea gran cantidad de problemas.
Es habitual que los adictos al sexo presenten problemas laborales, familiares, económicos y sociales, ya que su comportamiento sexual les obliga a acudir frecuentemente a prostitutas, pornografía, líneas eróticas o a mantener relaciones sexuales con desconocidos incluso sin protección, haciendo que su vida gire en torno al sexo, sin sentir en la mayoría de las veces ningún tipo de placer sino sentimientos de culpa y sufrimiento.
El comportamiento sexual compulsivo tiene un origen psicológico, donde las fantasías sexuales, los sueños y los pensamientos eróticos se convierten en la válvula de escape de una serie de problemas que se transforman para dar una salida sexual: problemas laborales, relacionales, de autoestima, insatisfacción personal u otros conflictos de la historia de vida.
El adicto se ve obligado, en muchas ocasiones, a mantener oculto el problema, a través de una “doble vida”. Mentiras que van dirigidas hacia los demás pero también hacia uno mismo, con el fin de auto convencerse de que todo está bajo control, con el característico “será la última vez”. Las personas adictas al sexo desarrollan variadas estrategias para engañar a terceros y en particular a sus parejas. Sienten verguenza porque se dan cuenta de que no pueden frenar sus impulsos y esto produce altos sentimientos de impotencia y sufrimiento.
Los datos del National Council of Sexual Addiction (NCSA) de EEUU nos dicen que: un 40% de los adictos al sexo pierde a su pareja, otro 40% sufre embarazos no deseados, un 72% tiene ideas obsesivas sobre el suicidio, un 17% ha intentado quitarse la vida, un 36% aborta, un 27% tiene problemas laborales y un 68% tiene riesgo de contraer el sida u otras enfermedades de transmisión sexual.
Tratamiento
La adicción al sexo es un trastorno con buen pronóstico siempre que se acuda a un especialista y se inicie un tratamiento específico.
Independientemente de la causa, tratar la adicción al sexo es posible. Los especialistas buscan a través de la psicoterapia, posibles desencadenantes de la dependencia y a través de técnicas cognitivas-conductuales, tratar la conducta sexual del paciente.
Nuestro tratamiento pone el acento en la atención psicológica y farmacológica, en función de la duración, intensidad y del grado de distorsión de la realidad que propinan los síntomas. Sabemos que el manejo de la adicción al sexo es compleja y requiere intervención profesional, como otras adicciones. Para ello, se reúnen las estrategias psicoterapéuticas y educativas, especialmente la terapia individual y otras intervenciones multidisciplinares.
La prevención, requiere de un pronto aprendizaje para identificar las circunstancias que la desencadenan para, de este modo, desarrollar la estrategia evitativa o eliminatoria.
Centros CITA
CITA son las siglas de Centro para la Investigación y el tratamiento de las adicciones. Contamos con distintas ubicaciones en las que llevar a cabo el tratamiento de los pacientes. Puedes saber más sobre los distintos centros de CITA aquí:
Cita Clínica | Cita Comunidad | Cita Fundación | Cita Ambulatoria
Y si quieres saber más sobre el tratamiento de la cocaína en CITA puedes contactar con nosotros en el formulario de contacto de esta página o llamarnos al 93 791 80 80 o al 93 791 80 08 Nuestros especialistas te darán la información que necesites.
Dejar las drogas - Dejar la cocaína - Dejar el alcohol - Dejar los porros - Dejar la heroína - Dejar las benzodiacepinas
NUESTROS ENLACES Y ASOCIADOS EN EL TRATAMIENTO DE ADICCIONES











Centro de desintoxicación en Madrid | Clinica de desintoxicación | Clínica toxicomanias | Tratamiento del alcoholismo | Tratamiento de la adicción a la cocaína
Centros desintoxicación | Clinica desintoxicación | Centro de rehabilitación de drogas | Clínica drogodependencia | Psicólogos adicciones
Desintoxicación del alcohol | Desintoxicación de la cocaína | Desintoxicación del cannabis | Desintoxicación de la heroína
CENTRO DE DESINTOXICACION EN MADRID
-Centro Aupa (C/Rubine 17, 28006, Madrid) para la derivación de pacientes | Centro Edam CT (Paseo de la Habana, 37, 1º Iz - 28036, Madrid)-